CRITICA DE RESET

Antes de nada me gustaría dar las gracias al taller de cine Vivir Rodando de Valencia el que se pusieran en contacto con nosotros para que les hiciéramos una reseña sobre la película Reset, la cual se halla actualmente presentada a concurso en el Atlántida Film Fest. Desde nuestra web les deseamos la mejor de las suertes en su candidatura. Para comenzar me gustaría señalar que este largometraje ya de por sí tiene un valor intrínseco innegable, debido a que está realizado por personas que aman el 7º arte y que han tirado para delante el siempre difícil proyecto de llevar a cabo un rodaje con un presupuesto muy limitado.  
Dicho esto pasaremos a nuestra humilde valoración de lo que nos ha parecido en líneas generales el film, que ya os adelanto es mayormente positiva. Su argumento nos cuenta como cuatro jóvenes con problemas psicológicos se hallan en un sanatorio lejos del mundanal ruido para ser sometidos a una terapia experimental que les ayude a vencer sus miedos. Pero el psiquiatra al cargo esconde que aparte de hipnosis también utiliza medios menos convencionales como una peligrosa cirugía cerebral. Aunque los primeros resultados parecen satisfactorios pronto comenzarán a surgir efectos secundarios inesperados y es que "Jugar con el cerebro no sale gratis". 
Técnicamente es irreprochable a todas luces, utilizando recursos de cámara o medios visuales que no tienen nada que envidiar a producciones comerciales, notándose la mano de un director con ideas claras y con un competente equipo a sus espaldas. Su guión bebe del thriller psicológico intimista mostrándonos un enfoque minimalista en el que apenas saldremos de la residencia y alrededores, contando también con un grupo reducido de actores. Cuenta en su elenco con la colaboración especial del actor profesional preeminentemente televisivo, Pau Durà, que en los escasos momentos en que aparece denota su gran experiencia en el terreno interpretativo. El reparto principal formado principalmente por alumnos surgidos de la Academia ya citada anteriormente realizan un trabajo encomiable a la hora de encarnar sus complicados roles. Lo que si hemos apreciado es que nos resultan mucho más interesantes, narrativamente, la historia de los otros tres jóvenes pacientes que no la de la chica protagonista. Dicha actriz encaraba un papel complejo, incluso antipático de cara al espectador,  en el que en algunos momentos hemos percatado cierta rigidez en su interpretación. Sin embargo tanto el chico como la chica que encarnaban a los dos hermanos resultan bastante carismáticos de cara a la pantalla, consiguiendo rápidamente atraer la atención hacia ellos. El argumento parte con una premisa interesante que consigue generar tensión de cara a su tramo final ya que anteriormente su ritmo resulta algo pausado, algo comprensible para poder presentar a los personajes y poner en situación a la audiencia.  Cuenta con alguna idea brillante, como nos ha parecido la del accidente y el perro, o inspirarse para su eje troncal en unos hechos reales narrados nada más comenzar la filmación. En contraposición encontramos unas cuantas inconsistencias, como el que no pase ningún automóvil en la carretera donde sucede el siniestro o algunas de las decisiones tomadas por el doctor. Meros inconvenientes que no impiden disfrutar del desarrollo de su trama y que seguramente cuentan con una explicación que posiblemente se quedó en la sala de montaje. El final nos ha convencido siendo totalmente acertado, buscando ser impredecible pero lógico a la vez, pero de la misma forma nos deja un regusto amargo por la resolución tomada. Y no nos queremos despedir sin decir que esperamos pronto ver en un futuro más proyectos de este grupo de fantásticos cineastas. 

RESEÑA REALIZADA POR: Punisherpc, Manel B. y Fran De Copenhague.

VER TRAILER: https://www.youtube.com/watch?v=Rb-FBhUG3OE